Salud y bienestar en la comunidad rural Puruguay Llactapamba

El 31 de octubre de 2013, culminó la ejecución del proyecto 0444 Ecuador 2012, el cual consistió en la construcción de 13 unidades sanitarias con familias indígenas de la comunidad rural de Puruguay Llactapamba, cantón Riobamba. En total 13 familias de escasos recursos económicos fueron beneficiadas con el desarrollo de esta iniciativa.

La comunidad de Puruguay Llactapamba está ubicada en la Sierra Central de Ecuador, provincia de Chimborazo, cantón Riobamba. El 100% de la población es indígena Kichwas, quienes mantienen costumbres y tradiciones de la serranía ecuatoriana y poseen tierras cerca del páramo de mediana producción agropecuaria que les permite subsistir.

Estas familias se han visto afectadas por varias enfermedades debido a las condiciones insalubres en las que habitan. Por esta razón el Centro de Estudios y Acción Social, ‘CEAS’, bajo el liderazgo de la doctora Ana Lucía Bustos y el ingeniero Ernesto Bustos, profesionales que conforman el equipo de Saneamiento Ambiental del CEAS, tomaron la decisión de presentar el proyecto a la Fundación Populorum Progressio con el fin de obtener recursos para la construcción de las 13 unidades sanitarias. El proyecto contó a su vez con el aval de la Diócesis de Riobamba y S.E. Monseñor Fausto Trávez Trávez, quien se desempañaba como Administrador Apostólico de Riobamba en ese año.

Fundación Populorum Progressio: ¿Cuáles son las problemáticas que se encuentran en la comunidad?2

Doctora Ana Bustos: En los últimos años a nivel nacional, las principales causas de muerte y enfermedades de las poblaciones indígenas son la desnutrición, infecciones respiratorias y diarreas agudas. En la provincia de Chimborazo concretamente, la mayoría de su población se encuentra en situación de pobreza. En efecto es una de las provincias con más carencias, especialmente de servicios sociales básicos como salud, agua potable, vivienda, educación entre otras. Aunque ya hay entidades del Gobierno y otras externas dedicadas a atender las áreas de salud y educación, aún no son suficientes para cubrir las necesidades básicas como lo son la implementación de unidades Sanitarias en cada hogar rural.

F.P.P:  Ante todas estas situaciones, ¿cómo se define la finalidad del proyecto?

Dra. A.B.: El proyecto se hizo con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población y el ambiente insalubre, mediante la implementación de 13 unidades sanitarias con el propósito de preservar y evitar enfermedades, eliminando el efecto nocivo del medio sobre el individúo para lograr un mejor estado de salud física, mental y moral. Las unidades sanitarias que, con uso y conservación adecuada, aíslan eficazmente los desechos, impidiendo la transmisión de los agentes patógenos a otros huéspedes.

Unidades Sanitarias terminadas

F.P.P: ¿Cómo fue el proceso para la elaboración del proyecto?

Dra. A.B.: Primero se realiza una recepción y análisis de solicitudes por parte del equipo de Saneamiento Ambiental del CEAS para conocer las propuestas de la comunidad. Luego nos reunimos con ellos para determinar el aporte del personal y se elabora el proyecto para ser presentado a la Populorum Progressio. Una vez aprobado, se comienza su ejecución teniendo en cuenta el cronograma y finalmente se le hace un control, seguimiento y evaluación final.

F.P.P: Usted habla de que se reunieron con la comunidad para determinar el aporte personal, ¿cómo es precisamente esta participación?

Dra. A.B.: La participación de ellos es muy importante. En el proyecto participa toda la comunidad (mujeres, jóvenes, hombres y niños). Dentro del grupo de beneficiarios de la comunidad Puruguay Llactapamba existen 4 maestros albañiles, cada uno de ellos se hizo cargo de un sector para la construcción de las unidades sanitarias, conjuntamente con las demás familias participantes. Todos hicieron la excavación de huecos, contribuyeron al transporte de materiales desde Riobamba hasta la comunidad y participaron en las charlas educativas de ‘Uso y Mantenimiento’ de las unidades sanitarias y preservación del ambiente.

F.P.P: Según el mapa que anexaron en la presentación del proyecto, la comunidad está alejada de la ciudad de Riobamba. ¿Cómo fue el proceso de transporte para llevar los materiales de un lugar a otro? MAPA

Dra. A.B.: Fue complicado. La comunidad de Puruguay Llactapamba está ubicada en la Sierra Central del Ecuador, provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia Pungalá; a 36 kms de la ciudad de Riobamba. Debido a que las casas de los beneficiarios son distantes, con el vehículo de la institución del CEAS se les ayudó transportando los materiales hasta un lugar de fácil acceso y a partir de ahí, ellos los llevaron en burros o cargados en su espalda.

F.P.P: ¿De qué manera se informó a la comunidad que el proyecto fue aprobado? 

Dra. A.B.: La información se dio a conocer en la reunión de fortalecimiento organizativo y se detalló sobre la contribución económica que realizó la Fundación Populorum Progressio para la ejecución de esta importante obra, la cual es de servicio cristiano y constituye un esfuerzo inmenso para la captación de los fondos económicos, logrando que las familias beneficiarias cuenten con este servicio básico y mejoren su nivel de vida manteniendo un ambiente equilibrado.

F.P.P: ¿Cuáles fueron los logros obtenidos una vez se culminó el proyecto?

Dra. A.B.: Con la construcción de las unidades sanitarias, se elevó la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto y se mejoró el medio ambiente al no afectar los recursos naturales gracias a la construcción del método de la graba para el pozo séptico y una zanja con pasto milín tipo pantano para que se depositen los tensoactivos. En general, esta iniciativa cubrió las expectativas deseadas, ocasionando un impacto positivo, evitando la presencia de enfermedades infectocontagiosas y conservando el medio ambiente saludable.

F.P.P: Pero, ¿cómo logra el CEAS conocer y actuar ante las diversas problemáticas de las comunidades?

Dra. A.B.: El objetivo sustancial del Centro de Estudios y Acción Social es valorar la dignidad de la persona marginada de la provincia de Chimborazo, a través de la implementación de programas y proyectos de Producción, Saneamiento Ambiental, Capacitación y Organización. A partir de esto, nace en 1992 el ‘proyecto de letrinas’ como complemento al programa “Emergente de la Lucha Contra el Cólera” teniendo en cuenta la necesidad de las comunidades y del CEAS. Desde entonces se han logrado construir 553 letrinas de tipos secas y de acarreo de agua y 97 unidades sanitarias (baños completos), para un gran total de 643, con el aporte significativo de la Fundación Populorum Progressio y otras entidades.

F.P.P: ¿Cómo fue el proceso de pasar de la construcción de letrinas a la construcción de unidades sanitarias?

Dra. A.B.: Por ejemplo, en la comunidad de Pishillig Chico el 50% de los beneficiarios ampliaron sus letrinas (con nuestra sugerencia y asesoramiento) y compraron los accesorios (inodoro, lavabo y ducha eléctrica). De esta manera, con sus propios recursos construyeron las unidades sanitarias, siendo esto un indicador del esfuerzo que realizan las poblaciones para mejorar su nivel de vida. Además, el gran logro también es incentivar a otras comunidades a presentar nuevos proyectos.

F.P.P: ¿Y cómo logra el CEAS incentivar y comunicar a otras poblaciones sobre este tipo de proyectos?

CEAS

El CEAS asesora a la población en la construcción de las unidades sanitarias.

Dra. A.B.: Bueno, esto es una cadena. Por ejemplo, el Comité Pro-capilla de la comunidad de Jesús del Gran Poder; a través de las fotos del archivo del ‘Proyecto de Letrinización’ del CEAS, observaron las letrinas con ampliación a baño familiar y sus miembros solicitaron al equipo del CEAS la construcción de Unidades Sanitarias, con el interés de mejorar las condiciones de vida de sus familias.

F.P.P: ¿Cómo está integrado este Comité?

Dra. A.B.: Este Comité Pro-capilla está integrado por seglares comprometidos quienes desarrollan actividades catequistas de la religión católica en el sector rural. Para su comunidad construimos 23 unidades sanitarias con el apoyo de la Fundación Populorum Progressio del Santo Padre. Otro ejemplo es la comunidad de Yuigán, perteneciente al cantón Guano, vecinos de los miembros del Comité Pro-Capilla, quienes palparon el trabajo que se realizó con los integrantes del Comité y acudieron a las oficinas del CEAS para solicitar también el beneficio y poder ser atendidos con la implementación del proyecto de unidades sanitarias. Se aprobó este pedido y se lograron construir 23 unidades más. Este caso ocurre con otras poblaciones.

F.P.P:  Actualmente tenemos en la Fundación un nuevo proyecto de la comunidad de Etén que también se animó a presentar una idea similar.

Dra. A.B.: Así es, la comunidad de Etén ha presentado al CEAS la solicitud para participar en el Proyecto de Implementación de 14 Unidades Sanitarias; esto refleja el interés que ocasionó el proyecto en el sector. Hasta la fecha ya hemos recibido el dinero de este nuevo proyecto y nos encontramos en proceso de ejecución, gracias al aporte de la Fundación Populorum Progressio.

F.P.P: ¿Existe interés de otras comunidades contar con este servicio básico?

 Dra. A.B.: Si, por ejemplo tenemos solicitudes presentadas por la comunidad de Agua Santa, perteneciente a la parroquia Pungalá, San José de Cagrin que pertenece a la parroquia Sicalpa, el Barrio Mirador de la comunidad de Santa Rosa de Chuquipogio de la parroquia San Andrés, comunidad Palacio Real de la parroquia Calpi,  a las cuales lamentablemente no se les ha  podido atender por la falta de recursos económicos; esperamos en el futuro poder cubrir esta necesidad imprescindible para mejor las condiciones de estas familias campesinas.

Participación de la comunidad

La comunidad participa activamente en el desarrollo del proyecto

Leave a Reply

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?